El equipo de traumatología del HMyN realizó una intervención quirúrgica de alta complejidad








La promoción de hábitos de vida saludables supone, entre otras cosas, un consumo responsable de alcohol, a partir de los 18 años, que implica reforzar el compromiso que debe tener tanto la persona que toma como la que lo acompaña, impulsando una creciente concientización de los riesgos del consumo de bebidas alcohólicas.
A lo largo de la historia, las bebidas alcohólicas fueron consumidas en muchas sociedades con diferentes propósitos y dependiendo de cada cultura. En la actualidad, el consumo de alcohol se convirtió en un importante problema de salud pública a nivel nacional e internacional.
Hoy se presentan importantes cambios en la modalidad y patrón de consumo, que se manifiestan en una edad de inicio cada vez más temprana, un aumento paulatino en la ingesta de las mujeres y, registrándose en ambos sexos un mayor consumo los fines de semana en un período corto de tiempo, lo cual produce efectos diferentes al tradicional perfil, asociado al beber en el momento de la comida.
Las bebidas alcohólicas tienen la particularidad de generar cambios en el organismo, como así también en el comportamiento de cada persona.
Mujeres embarazadas, niñas, niños y adolescentes no deben consumir alcohol
Todos respondemos de distintas maneras ante la misma bebida. Los efectos dependen de:
Tené en cuenta también que existen otros lugares y espacios con personas que pueden escucharte, acompañarte y ayudarte, a vos, a un familiar, un amigo o a una persona a la que ves necesitada:
Alcohol, consumo problemático Read More »
La representación más extendida sobre el suicidio está asociada a la imagen de un acto individual con un propósito claro. Sin embargo, cada vez más, este evento de la vida humana es considerado en toda su complejidad, teniendo un alcance colectivo, como problema sanitario y social.
El suicidio es un tema de salud que requiere un abordaje comunitario y responsable.
Desde casa, desde la escuela, desde cada espacio, motivando a las personas
El desarrollo de habilidades sociales previene el suicidio.
El suicidio se puede prevenir Read More »
La salud mental es el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos.
Reconocer y entender los padecimientos mentales es un importante primer paso para romper con estereotipos y falsas creencias, superando así los prejuicios y la estigmatización hacia las personas con enfermedad mental.
En Argentina, 1 de cada 3 personas presenta un problema de salud mental a partir de los 20 años. Las problemáticas más frecuentes son los trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias (UBA APSA OMS MSAL – 2015)
La discriminación genera una mirada negativa sobre las personas con padecimiento mental. Cambiar nuestra actitud es fundamental para que las personas que lo sufren puedan integrarse en la sociedad.
Una de cada cuatro personas en el mundo padece algún tipo de trastorno mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De éstos, dos tercios no reciben ningún tipo de atención. A su vez, quienes la reciben, se encuentran mayoritariamente internadas en hospitales o clínicas psiquiátricas.
El encierro y aislamiento en estas instituciones, contribuyen a la pérdida de habilidades sociales, generan dependencia, y son contrarias a los derechos humanos.
Desde la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones trabajamos en la transición de un modelo basado en el encierro, a un modelo de dispositivos inclusivos que les permita a las personas reinsertarse en la comunidad.
Para proteger tu salud y prevenir enfermedades existe una red de servicios de salud mental:
Tené en cuenta también que existen otros lugares y espacios con personas que pueden escucharte, acompañarte y ayudarte, a vos, a un familiar, un amigo:
La salud mental es cosa de todas y todos Read More »
La Ley 26.485 fue promulgada para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Incluye cualquier situación que te impida decidir libremente sobre tu sexualidad, si tener relaciones sexuales, cuándo, cómo y con quién tenerlas. La violencia sexual es una situación de abuso de poder impuesta a través de amenazas, coerción verbal, insultos, presiones y/o el uso de la fuerza física. Quien agrede puede ser una persona conocida, parejas o personas desconocidas.
Algunos ejemplos:
La denuncia no es requisito para la atención médica. Denunciar es un derecho y una decisión para que se sancione al agresor/a.
Es aquella que te impida decidir si tener hijos/as o no, con quién tenerlos/as, el número de embarazos y el espacio entre nacimientos.
Algunos ejemplos:
– Cuando tu pareja te impide el cuidado: uso del preservativo u otro método anticonceptivo.
– Si en una institución te niegan el asesoramiento y/o el acceso a los métodos anticonceptivos, incluida la ligadura de trompas.
– Si te imponen un método en lugar de permitirte elegirlo.
– Si te niegan u obstaculizan información y/o acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo .
No es necesaria la compañía de un adulto o autorización de la pareja para recibir atención.
Se refiere a la falta de un trato humanizado antes, durante o después del parto o la cesárea. También se considera violencia cuando la atención ante una situación de aborto no es rápida, ni de calidad, ni confidencial, ni con buen trato.
Algunos ejemplos:
– Que no respeten tu derecho a estar acompañada durante el parto con la persona que elijas.
– Que te coloquen medicinas de forma abusiva o que no sean necesarias, durante el proceso de parto.
– Que en la atención en situación de aborto no te provean anestesia o calmantes; o que te maltraten u hostiguen por la situación de aborto que estás viviendo.
Línea Salud Sexual 0 800 222 3444
Podés llamar si estás atravesando una situación de violencia que afecta tu sexualidad o tu vida reproductiva. Días y horarios de atención: Lunes a viernes de 9 a 21 hs. Sábados, domingos y feriados de 9 a 18 hs
Sexualidad libre de violencias Read More »