Contamos con el ecógrafo más tecnológico de la Provincia
Por gestiones del gobernador Sergio Casas y la Ministra de Salud Judit Díaz, el Hospital de la Madre y el Niño cuenta con un nuevo y moderno ecógrafo que permite entre otras cosas, la detección precoz de cardiopatías congénitas para el tratamiento y mejora de la calidad de vida de cientos de pacientes. Estamos comprometicos con la salud de todos los riojanos.
Esta
intervención contó con la participación de profesionales de Buenos Aires y La
Rioja, que intervinieron a una beba que nació de forma prematura, con 31
semanas de gestación, y presentaba una cardiopatía congénita, un ductus
arterioso persistente. La cirugía estuvo a cargo del
cirujano Cardiovascular Pediátricodel
Hospital de Niños Elizalde, Dr. Ignacio Lugones, quien actuó en conjunto con el
personal del servicio de Neonatología del Hospital de la Madre y del Niño.
Al
respecto, el doctor Lugones explicó que esta patología es muy frecuente en bebés
que nacen antes de término, ya que falla el sistema de cierre de comunicación
que une la aorta con la arteria pulmonar.
“Si
esta cardiopatía no era corregida en los primeros días de vida de la pequeña,
podía tener repercusión en el funcionamiento de su corazón, sobre los pulmones
generando complicaciones serias que ponían en riesgo su vida”.
Asimismo,
el profesional explicó que la decisión de realizar la intervención quirúrgica
en nuestra Provincia fue clave, teniendo en cuenta el estado de salud y la
inestabilidad de la paciente para lo que se debió preparar un quirófano aislado
a fin de proceder con la cirugía a cielo abierto. La cirugía fue realizada con éxito,
sin ninguna complicación y la paciente continuó bajo la valoración del cardiólogo
infantil Lucio Barbero quien sigue a los pacientes con cardiopatías destacando
la evolución favorable del caso.
“Una
vez resuelta la cardiopatía, el deterioro cardíaco es prácticamente nulo
logrando curar su cardiopatía” remarcó.
Mediante
estos complejos procedimientos, salud pública avanza en el tratamiento de
cardiopatías congénitas, siendo una política sanitaria prioritaria del
gobernador Sergio Casas y de la ministra de salud, Judit Díaz Bazán. Cabe
destacar que mediante este proyecto se realizaron una docena de intervenciones que
cambiaron la vida de pacientes con cardiopatías complejas.
La
ministra de salud Judit Díaz Bazán estuvo presente
el pasado 2 de abril, para acompañar a las asociaciones de padres y madres de
personas con autismo, muchos de los cuáles son pacientes diagnosticados por el Programa
de
Trastornos
del Desarrollo Neurológico (TDN) implementado desde la actual gestión.
El acto
emotivo contó con la participación de diferentes asociaciones de padres de niños
con autismo. En este sentido la Ministra de Salud, remarcó que “hoy
estamos comprometidos en nombre del gobernador Sergio Casas, poniendoel corazón porque todos los trabajadores de la salud, acompañamos
y convivimos para que tengamos una sociedadque
cada vez nos ayude a descubrir más temprano el autismo, y nosotros cómo institución
brindarles lasrespuestas
necesarias”.
Desde el
Programa TDN, el Dr Bruno Ghirardelli, valoró la baja en la edad de diagnóstico
a 1 año y medio gracias a las modernas técnicas utilizadas. “Hoy
por hoy gracias al tratamiento, las personas con autismo puedendesarrollar vidas plenas, estudiar, desarrollarse a nivel personal
y cumplir un papel importante dentro de lasociedad”
dijo.
En cuanto a los síntomas y disparadores para realizar la consulta, explicó que los principales son la mirada (el niño no hace contacto directo), falta de respuesta a la madre, movimientos inusuales, juegos repetitivos, tendencia a aislarse, sensibilidad al ruido, y retraso en la aparición del habla. Ante cualquier duda no dejes de consultar alPrograma TDN en la Residencia Médica ubicada detrás del Hospital de la Madre y el Niño, de lunes a viernes de8 a 13 horas.
Cada 25
de abril se celebra el Día Internacional de la Lucha
contra el Maltrato Infantil, que incluye
abuso emocional o psicológico, por abandono o negligencia, maltrato físico,
abuso sexual, y explotación comercial o de otro tipo. Desde la Oficina
de Acceso a la Justicia del Ministerio de Salud, uno
de los objetivos es visibilizar la problemática, para saber detectar a tiempo
en la comunidad hospitalaria y en
general, sobre los casos que puedan originar una sospecha para solicitar una
intervención a tiempo. Este día tiene como fin fomentar el derecho de los niños
y concienciar a la comunidad sobre las consecuencias del maltrato en infantes.
Según explican los profesionales de la Oficina de Acceso a la Justicia, el
maltrato, es toda acción u omisión, no accidental, por parte de cualquier
persona (incluida sus padres) que comprometa la satisfacción de necesidades básicas,
físicas, sociales, emocionales del niño,
niña y adolescente. Entre ellas distinguen el maltrato emocional o psicológico,
el abandono o falta de protección ante riesgos, la negligencia que puede ser ocasionada
por desatención de la salud, el maltrato físico, el abuso sexual y menores que
son testigos de violencia hacia terceros.
“Lamentablemente
desde la creación de la oficina, ha incrementado notoriamente la detección de
casos de maltrato y abuso infantil en la provincia” expresa
el abogado Ezequiel Ascoeta, integrante de la oficina. Desde su creación en
2016, la oficina intervino hasta finales del 2018 en más de 600 casos que
incluyen las diferentes formas de maltrato.
Solo en 2018 el hospital intervino en 120 casos de abuso sexual muchos de los cuales son detectados gracias al accionar de los profesionales médicos por consultas en guardia o en consultorios, donde se observan signos de alarma.
“Acompañamos con el tratamiento hasta ver el progreso del paciente”
La Licenciada en Psicología, Florencia Dalmazzo explica que la Oficina tiene un equipo interdisciplinario con abogados, psicólogo y trabajador social, que trabajan en conjunto con la comunidad médica en hospitales y centros de salud, para el asesoramiento en la detección y el apoyo y contención hacia las familias. “Las estadísticas son realmente alarmantes y la mayor parte de los casos de abuso y maltrato sonintrafamiliares, mayormente los abusadores y maltratadores son hombres, si bien hay mujeres en lasestadísticas son menores. Los casos son alarmantes y los números se superan año a año” expresó. Desde la oficina se continúa con la capacitación a profesionales en entidades de salud, y en escuelas. Nuestros niños deben saber que nuestro cuerpo no lo puede tocar nadie” agregó. La abogada Celia Márquez por su parte aconseja que la primera medida para cualquier persona sea familiar o no, es siempre informar a las autoridades ya que el delito deja de ser de instancia privada.
La denuncia puede ser tomada en Ministerio Público Fiscal (Belgrano 53 tel. 4436110 – 4436410), Juzgado de Menores y de Instrucción (Pelagio B. Luna 336 tel. 4453817 – 44538282), o Dirección de Niñez y Adolescencia (Dalmacio Vélez 312, tel. 4426214 – 4425565), y también pueden ser asesorados en la Oficina de Acceso a la Justicia (Hospital de la Madre y el Niño, tel. 4456900 – int – 4271).
El área de Rehabilitación del
Hospital de la Madre y el Niño cuenta con 11 licenciados en Kinesiología que se
encargan de dar lo mejor de si para la evolución del paciente.
Este 13 de Abril festejaron su día, y quisieron hacer extensivo el
saludo a todos los kinesiólogos de la provincia.
El 13 de abril de 1937, se conmemora el día del Kinesiólogo, en
referencia a la creación de la primera Escuela de Kinesiología en la
Universidad de Buenos Aires por iniciativa del Dr. Octavio Fernández.
La actividad que realizan estos profesionales en la salud pública,
tiene que ver con la rehabilitación de pacientes con distintas patologías, en
la cual se trabaja de manera interdisciplinaria. Algunos de ellos atraviesan un
largo proceso en el que son acompañados por estos profesionales con la vocación
y el corazón puesto en la recuperación del paciente.
El Hospital de la Madre y el Niño cuenta con 11 kinesiólogos en el Servicio de Rehabilitación, que trabajan en todos los servicios, dedicados a la parte neurológica, respiratoria, traumatológica, plástica y quemados. “Nuestra mayor satisfacción es ver la recuperación del paciente, tanto del que vuelve al hogar, como del que continua con tratamiento a largo plazo” explican estos profesionales al conmemorar su día.
Una de las licenciadas del servicio, Betina Carranza, detalló que cuentan con un gimnasio ampliamente equipado para el trabajo con pacientes desde tratamientos ambulatorios a pacientes internados con diferentes patologías. “La kinesiología es todo lo que tiene que ver con un integral y final, si bien nosotros trabajamos desde el día 0, acompañamos con tratamiento hasta ver el progreso del paciente” explicó la licenciada.
“Acompañamos con el tratamiento hasta ver el progreso del paciente”